La Gramática Del Odio En El Corazón – Estudio Bíblico
¿Quieres saber cómo evitar el odio en el corazón? La violencia es un fenómeno que recorre todo el cuarto evangelio de principio a fin. Esta violencia no es un fenómeno innato que caracterizaría a cualquier ser humano. Tampoco es y en primer lugar la expresión de un déficit ético. Es de naturaleza fundamentalmente religiosa. Se origina en la relación mutua de los seres humanos y Dios, y se nutre de esta relación. Aquí te explicaremos como quitar ese odio que sientes. Te invitamos a quedarte con nosotros.
1. La gramática del odio en el corazón en la historia de Jesús
En la historia tridimensional mencionada anteriormente, la historia principal es la de la vida de Jesús, desde el episodio del Bautista hasta el ciclo pascual. Incluso si domina la trama temática.
Sobre la naturaleza de la trama, que dicta el hilo conductor de la historia, tiene un contenido muy preciso. Jesús, el revelador, se encuentra con una oposición decidida, personificada por los "judíos" (Youdaioi)
El término "judío" se coloca entre comillas para indicar.... Esta oposición se concreta en una violencia creciente de la que la cruz constituye el percance. Por vicisitudes, debemos entender aquí "el evento que provoca el....
También te puede interesar leer sobre: El yelmo de la salvación - Cómo nos protege del enemigo
La gramática detrás de esta trama dramática es extremadamente simple. El sujeto constante de la violencia no es otro que el grupo de los "judíos"; los verbos que caracterizan su acción son verbos que expresan violencia (por ejemplo, la mayoría de las apariciones del verbo "matar" [apokteinô] tienen como sujeto "judíos"; lo mismo ocurre con el verbo "apedrear" (lithazô). El objetivo de esta violencia, es decir, su víctima, es invariablemente Jesús.
El odio en el corazón de Pilatos y Jesús
Si bien Jesús, Pedro o Pilato también son autores de actos de violencia Jesús usa la violencia en el incidente del Templo (Juan 2: 15-16),..., la única violencia estigmatizada por el autor implícito es la de los “judíos”. ¿Cómo se presenta esta violencia, condenable a los ojos del autor implícito?
¿Cómo lo evalúa la historia?
La voluntad de los "judíos" de matar a Jesús aparece por primera vez en 5.18 ("Por eso los judíos sólo buscaban. El uso del imperfecto en griego designa una acción que...matarlo"); está atestiguado en los mismos términos en Juan 7.1.19.20.25; 8.37.40, antes de que llegue la decisión final de matar a Jesús en 11.53 ("Así que desde ese día decidieron matarlo ").
También te puede interesar leer sobre: La Homosexualidad A La Luz De Las Escrituras
Una expresión de esta voluntad de destruir a Jesús aparece en 8,59 y 10,31-32 donde se mencionan los intentos de apedrearlo ( lithazo ). Otra variante es el proyecto para apoderarse de él (Juan: 7.30.32.44; 10.39; 11.57).
El llamado de los “judíos” a la crucifixión de Jesús en Juan 19.6.15 (“¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo! ”) Solo refuerza la tendencia que recorre la primera parte del Evangelio. La fórmula estereotipada (" los judíos pretendían destruir a Jesús ") es, por tanto, un motivo recurrente en la narrativa joánica: da fe de la voluntad firme y constante de los adversarios de Jesús de poner fin a su actividad provocando su muerte.
Nunca podremos enfatizar lo suficiente el efecto perverso de esta formulación que, en la historia de la recepción, ha contribuido a forjar el cliché de los "judíos" calificados de pueblo deicida, acusación calumniosa que también encontramos en el corazón al antisemitismo moderno. Desde un punto de vista histórico, vale la pena recordarlo....
El odio en el corazón de los judíos
Este inventario plantea una pregunta: ¿por qué los "judíos" quieren destruir a Jesús? ¿Cuál es la razón en la historia de Juan que los lleva a esta decisión fatal?
La primera mención de esta voluntad de destruir a Jesús ocurre, como mencioné, en Juan 5,18a; es seguida inmediatamente por una justificación en Juan 5.18b: " porque no sólo quebrantaba el sábado, sino que también llamaba a Dios su propio Padre, haciéndose igual a Dios".
El tema del conflicto y la violencia que genera se explicita de inmediato: se ubica en el ámbito de la religión y toca dos áreas subordinadas entre sí. En primer lugar, se trata del incumplimiento de los marcadores de identidad. (Al sanar en sábado [5,9c], el Jesús viola la prescripción secular que constituye la identidad judía).
Es entonces y más fundamentalmente el ataque a la fe monoteísta por blasfemia (" ser igual a Dios "). Es además esta acusación de blasfemia la que se repite durante el juicio ante Pilato (Juan 19,7: " Tenemos una Ley, y según la Ley, debe morir porque se hizo Hijo de Dios ").
Odio en el corazón monoteísmo judío del Antiguo Testamento
Se invita al lector a entrar en un debate donde el carácter exclusivo del monoteísmo judío del Antiguo Testamento se opone directamente a la afirmación de la revelación del Jesús joánico, que también es exclusiva.
El monoteísmo abrahámico y el monoteísmo cristológico se presentan como alternativas irreconciliables. En la historia de Juan, la raíz de la violencia parece, por tanto, estar vinculada al carácter exclusivista de la fe monoteísta profesada respectivamente por las dos partes.
Otro tipo de explicación parece surgir de la gran secuencia de Jn 11, dedicada a la resurrección de Lázaro. Alarmados por el éxito del Jesús joánico, los sumos sacerdotes y los fariseos (fusión de los horizontes entre el tiempo de Jesús [los sumos sacerdotes] y los fariseos [la sinagoga] Hay una fusión de horizontes, es decir un entrelazamiento del tiempo...)
- Expresan un temor así redactado (Juan 11,48): "Si lo dejamos continuar así, muchos creerán en él, y los romanos vendrán y destruirán tanto nuestro lugar como nuestra nación".
- A lo que responde Caifás (Juan 11, 49-50): “Tú, no sabes nada, ni crees que sea preferible para ti que un hombre muera por el pueblo, y que la nación no perece del todo”.
Términos de pragmatismo político
Los críticos han interpretado con frecuencia esta afirmación en términos de pragmatismo político. Por más exacto que sea este juicio, ignora el hecho de que la muerte de Jesús se considera necesaria para preservar elementos fundamentales de la identidad judía, a saber, el "pueblo" en el sentido de pueblo elegido, del pueblo de Dios El término griego laos designa a Israel como el pueblo elegido (que significa... , y el “Templo” de Jerusalén.
El término griego topos usado en el v. 48 significa "lugar". Mediante…, lugar de la presencia de Dios. Es la sostenibilidad de esta identidad la que se ve amenazada por el hecho de que Jesús devuelva a Lázaro a la vida.
Es necesario dar un paso más en este esclarecimiento de la violencia de los "judíos" contra Jesús. Como muestra el famoso pasaje Juan 15,18-16,4a, la "voluntad de matar a Jesús" puede tomar la forma de "odio".
Ciertamente, y el fenómeno es interesante, este pasaje nunca declara explícitamente que "los judíos" son los actores del odio dirigido contra Jesús. Por el contrario, es el "mundo" (kosmos) en Juan 16, 15, 18, 19 (4 veces) que se designa como antagonista.
La concentración del odio en Juan 11:25
Sin embargo, la cita del v. 25 al que volveremos, luego la concretización del odio en el anuncio de la exclusión de los discípulos de la sinagoga (16,2), invitar al lector a ver en los “judíos” una de las posibles figuras del “mundo”. ”.
El "odio" del que Jesús es la primera víctima (15,18: " sabed que me odió antes que vosotros ") se concreta en la persecución (v. 20: " si me persiguieran (diôkô)" Es el resultado del rechazo de revelación (v. 21: " no conocen al que me envió "); este rechazo es equivalente al rechazo de Dios (v. 24: " pero ahora han visto y nos odian a nosotros y a mí y a mi Padre ")
Esta negación de la revelación cristológica, que asume el rostro del odio, es la expresión del pecado por excelencia (con el capítulo 8, este pasaje es uno de los grandes textos joánicos sobre el pecado como así lo demuestra la recurrencia del concepto de hamartia).
El odio en el corazón es pecado
Por pecado, debemos entender el rechazo de la realidad de Dios tal como se manifiesta en la persona del enviado
Sobre la noción joánica del pecado. Pero, aquí viene una profundización de la reflexión- este odio no deja ileso a quien habita. La cita del Sal 35,19 o 69,5 del Juan 15,25 (" Me odiaban sin razón ") que describe la suerte de los justos perseguidos injustamente, muestra el poder alienante del odio: estos seres humanos quebrantados.
Legitimación para explicar su comportamiento está privada de toda lucidez. Están en contradicción consigo mismos; se convierten en víctimas de la violencia que desatan. Se destruyen a sí mismos destruyendo al otro Sobre el fenómeno antropológico del odio. La violencia afecta tanto a su autor como a su víctima.
2. La gramática del odio en el corazón y la narrativa eclesiológica
La hipótesis que defendemos, postula la existencia de una narrativa tridimensional. Baste por el momento señalar que en el relato “histórico”, cuyo objeto es contar la vida del Jesús joánico, se injerta un segundo relato, el llamado relato “eclesiológico”, que da cuenta del destino de los discípulos durante la era pospascal.
En efecto, es una peculiaridad del Cuarto Evangelio reflexionar sobre el futuro pospascal de la revelación e interpretar la forma en que los discípulos están llamados a vivir su fe después de la partida de su maestro. Esta reflexión llega al lenguaje en particular en los dos discursos de despedida (13,31-14,31 y 15-16) y en la oración de despedida (capítulo 17)
Análisis del odio en el corazón y la narrativa eclesiológica
Sobre este punto, véanse nuestros análisis: Además de los discursos de despedida, cabe señalar que la historia del Cuarto Evangelio, como las de Marcos y Mateo, es una historia inclusiva. Esta inclusividad se manifiesta en particular en el efecto de transparencia ¿De qué se trata?
El efecto de transparencia que caracteriza el relato de la vida del Jesús joánico pertenece a los hallazgos de la investigación. En efecto, el autor implícito del cuarto Evangelio procedió, a la verdad y el método.
Las principales líneas:
Integró en su relato de la vida de Jesús el conflicto entre las iglesias y la sinagoga.
Esta integración es una operación pensada. Como muestra el famoso pasaje sobre el odio del mundo (15,18-16,4a), el odio que golpea a los discípulos está en la línea derecha del odio que primero golpeó al Jesús de Juan (15,18):
- “Si el mundo te odia, sabes que me odiaba antes que tú".
Como demuestran sin rodeos los siguientes versículos (en particular los versículos 19 y 21), el odio al que están sujetos los discípulos resulta de su pertenencia a Cristo:
- “Pero todo esto harán contra ti por mi nombre porque no conocen el uno que me envió”.
La gramática del odio en el corazón
En la gramática del odio establecida por el Cuarto Evangelio, el destino de los discípulos recibe, por tanto, una interpretación perfilada: el rechazo de la revelación, es decir, de la realidad de Dios manifestada en la persona del Enviado, es un factor de violencia.
Los instigadores de esta violencia son primero los "judíos", luego el "mundo". En otras palabras, la gramática del odio que caracterizó el relato histórico de la vida de Jesús se repite aquí de manera lineal: los sujetos de la violencia son una vez más los "judíos"; los verbos que caracterizan su práctica son verbos que describen la persecución y la exclusión, incluso el odio activo.
Sólo cambia la identidad de las víctimas:
- Son los discípulos ahora los que asumen el papel de mártires.
La forma clásica de esta violencia infligida a los discípulos es la exclusión de la sinagoga. Tres pasajes dan testimonio de ello (9,22; 12,42; 16,2). No es nuestro propósito examinar el problema histórico, que además es insoluble, que plantean estas afirmaciones, ficticias o no.
Baste por el momento recordar que en el momento de la redacción del cuarto Evangelio, las comunidades joánicas abandonaron la sinagoga y que la historia se presenta como una obra de memoria destinada a gestionar este trauma .
3. La gramática de la violencia en la narrativa cosmológica o mitológica
Finalmente, debemos centrar nuestra atención en la tercera dimensión de la historia joánica, a saber, su dimensión “cosmológica” o “mitológica”. Según Juan, el relato histórico de la vida de Jesús no es, de hecho, el relato de una existencia ordinaria que se absorbería en el desarrollo dramático de la vida de un artesano galileo, que se convirtió en un predicador itinerante que vivía al margen de sociedad judía y rural del primer siglo.
Como indica el prólogo (1,1-18) desde el principio, cuya función es establecer el marco hermenéutico en el que debe leerse la historia. Sobre la función del prólogo en el Cuarto Evangelio, ver..., la vida de Jesús -de la que el Evangelio despliega los momentos importantes- debe, en realidad, entenderse como la venida del Enviado divino.
Logos preexistente con el Padre, se encarna para traer luz y vida a todos los seres humanos, antes de resucitar para encontrar con el Padre el lugar que le es debido desde toda la eternidad.
El tiempo de la encarnación
El tiempo de la encarnación del Enviado tiene un valor escatológico: en la decisión de fe o de incredulidad que se toma en relación con el Hijo, se decide el destino último de todo ser humano. A los que creen se les concede la "vida eterna". En cambio, el que no cree es condenado al juicio y, por tanto, a la muerte.
Sobre este punto, Jn 3,18; 5.24... Aquí estamos asistiendo a una reversión imprevista de la gramática de la violencia. De perseguidores que fueron, los "judíos" se convierten en objeto y, por ello mismo, en víctimas de la violencia, no sólo de la violencia histórica, sino de la escatológica.
La ira divina cae, de hecho, sobre quienes rechazan la revelación cristológica : su destino es el juicio y la muerte. Cfr. Jn 3.36.
Perspectiva joánica del odio en el corazón
Esta perspectiva joánica de la vida de Jesús, que la sitúa en un marco cosmológico y mitológico, y que da como resultado un cambio de gramática de la violencia, merece un examen más profundo. Me gustaría realizar esta breve investigación considerando tres temas que se relacionan con la hipótesis propuesta.
El primer aspecto es el del juicio. En Juan 3,18-20 se formula la clásica concepción joánica del juicio:
- “18 El que en él cree, no es juzgado; el que no cree en él ya es condenado porque no creyó en el nombre del unigénito Hijo de Dios”.
- 19 Este es el juicio: la luz vino al mundo, y los hombres prefirieron las tinieblas a la luz, porque sus obras eran malas.
- 20 Porque todo el que hace el mal odia la luz y no viene a la luz para que no se manifiesten sus obras”.
La asimetría de la salvación, para usar la expresión “La asimetría de la salvación. Reflexiones sobre Juan 3,14-21..., es típico de la visión soteriológica joánica. El creyente escapa al juicio: la salvación consiste en que, a diferencia de Mateo, por ejemplo, el discípulo no va camino del juicio, su futuro no se ve agobiado por esta perspectiva. Como especifica el 3.15, a la fe corresponde aquí y ahora el don de la vida eterna, por el cual debemos entender la vida en plenitud. Sobre la perspectiva del juicio de Mateo...
El juicio del incrédulo por el odio en su corazón
18Por otro lado, el incrédulo ya es juzgado: el perfecto ("es juzgado") indica que este juicio intervenido en el pasado determina el presente vivido del incrédulo. La no fe, es decir el rechazo de la revelación cristológica, condena a su autor a permanecer en la oscuridad
En otras palabras, desde el punto de vista joánico, los adversarios de Cristo están condenados a vivir en ausencia de Dios y, por eso mismo, son entregados a la muerte. Sobre el uso joánico de lo perfecto...
Debemos llegar ahora al capítulo 8, porque en este famoso y difícil pasaje se hace evidente la reversión de la gramática de la violencia: ya no son los seres humanos en general los que son evocados, sino los "judíos" los perseguidores a su vez se convierten en víctimas.
Jesús y el odio en el corazón de los judíos
Así, en la gran disputa entre Jesús y los "judíos" (v. 22), una primera declaración de gran importancia para nuestra problemática se encuentra en el v. 24:
- “Te dije que morirías en tus pecados; porque si no creéis que yo soy, moriréis en vuestros pecados ”
La fe exigida a los interlocutores de Jesús es de naturaleza cristológica; tiene la connotación de la fórmula de la revelación por excelencia: Si no se respeta este llamado a la fe, la perdición en la que viven los "judíos" ("en tus pecados") se convertirá en un destino de muerte ("morirás").
Esta muerte no es solo el fin de toda la vida humana, sino la muerte final que resulta de la ausencia de Dios. Vivir en ruptura con Dios, tal es la presuposición joánica, es estar desconectado de la fuente de la vida. Pero precisamente, no hay acceso a Dios excepto en la fe en Cristo.
La identidad tradicional
Los "judíos" que se adhieren a su identidad tradicional de fe están, por tanto, condenados a la muerte escatológica. Están separados de Dios, abandonados y condenados. A su vez, se convierten en víctimas de su fe, pero el castigo que reciben, la violencia que sufren es definitiva.
Examinemos ahora el texto que expresa con más fuerza este rechazo y esta violencia. En el célebre diálogo, el Jesús joánico declara:
- “42 Si Dios fuera tu padre, me amarías , porque yo, de Dios salí y vengo; porque no vine de mí mismo, sino que Él me envió.
- ¿Por qué no entiendes mi idioma?
- Porque no puedes escuchar mi palabra. Tienes al diablo por padre y quieres cumplir los deseos de tu padre.
El tema fundamental que domina este pasaje es el de la filiación. Este tema tiene una significación eminente, porque en el contexto cultural con el que tenemos que hacer aquí, la identidad del ser humano está definida por su origen.
Esta es la razón por la que los interlocutores de Jesús, a lo largo de este enfrentamiento, se definen como "hijo de Abraham ". Con esto, quieren designar la tradición de fe que es suya
¿Qué se subraya sobre el odio en el corazón en este texto?
Aquí subrayó el hecho de que, en la descripción que dan de su posición en nuestro pasaje, los "judíos" insisten en su decidido compromiso con la fe monoteísta , “La gramática del odio en el evangelio de .... Aquí son importantes tres puntos.
Los "judíos" enfatizan el hecho que Abraham es su padre (8,31.33), (2) que nunca han sido esclavos de nadie, que son hijos de Dios. Al designar a Abraham como su padre, los "judíos" dejan en claro que ven a Abraham como el patriarca de su pueblo.
Ahora, en la tradición judía, Abraham fue conocido como el primer monoteísta, como el primero en haber discernido en el único Dios el creador del mundo. En segundo lugar, al afirmar que nunca han sido esclavos de nadie, los "judíos" probablemente no están aludiendo a su historia política (eran esclavos en Egipto); de hecho, usan esta expresión en un sentido religioso: nunca sirvieron a otros dioses.
Sobre el significado metafórico del verbo douleuein... Finalmente, al afirmar ser “hijos de Dios”, se hacen eco de la alianza hecha con Dios que les otorga este estatus. En Éxodo 4,22-23, el Señor encarga a Moisés que le diga a Faraón: “ Así ha dicho Jehová; mi hijo primogénito es Israel; Yo les digo: dejen ir a mi hijo para que me sirva. "
Las dos formas del monoteísmo y el odio en el corazón
En nuestro pasaje, por lo tanto, estamos tratando con un choque entre dos formas del mismo monoteísmo, y este choque es un factor de violencia. Todo el argumento de Jesús tiende a ganar a los "judíos" para la nueva concepción del monoteísmo abrahámico que él encarna.
Él también está en el linaje de Abraham, pero la comprensión correcta de la tradición abrahámica puede, es su afirmación, solo conducir a la adhesión a la revelación que él encarna. A la violencia de los "judíos", acusados de querer matar a Jesús (8,37.40), responde la violencia del Jesús joánico estigmatizando a sus adversarios, atribuyéndoles al diablo como padre.
La violencia descrita aquí se convierte en violencia entrecruzada.
Es particularmente interesante observar la progresión de la argumentación en el texto. Un punto para subrayar y a menudo descuidado, Jesús se dirige a los "judíos" que creían en él (v. 31a: " Jesús dijo, pues, a los judíos que habían creído en él ") para incitarlos a permanecer en su palabra, fuente de la liberadora de la realidad divina.
Se trata de purificar una fe aún incierta dándole toda su densidad cristológica (v. 31b-32). A esta afirmación, los "judíos" responden reafirmando su fidelidad a la fe monoteísta ancestral (v. 33: " Somos los descendientes de Abraham y nunca hemos sido esclavos de nadie. ").
A Jesús que refuerza su argumento, reivindicando su calidad de Hijo e incitando a sus oponentes a actuar de acuerdo con su fidelidad abrahámica y lo que escucharon del Padre (la figura del Padre aún permanece indeterminada [v. 34-38]), los "judíos" replican, usando el mismo argumento", Abraham es nuestro padre " (v. 39).
Tomando la palabra de sus interlocutores, el Jesús de Juan los confronta con la contradicción que existe entre, por un lado, su comportamiento que se objetiva en su deseo de matarlo y, por otro lado, su pretensión de filiación abrahámica. El padre indeterminado de ver. 38 se ha convertido en " tu Para la controvertida crítica textual de este versículo”.
Los judíos demostraron su obstinación
La obstinada fidelidad de los "judíos" a la fe monoteísta tradicional, puesta bajo la égida del patriarca Abraham, y la afirmación no menos resuelta del Jesús joánico de ser el punto de culminación de la tradición monoteísta abrahámica y, como tal, la revelación escatológica del Padre entre los seres humanos, entran en conflicto violento.
Esta violencia cruzada resultante de un exclusivismo mutuo encuentra su punto culminante en el último intercambio. A los "judíos" que reafirman su convicción monoteísta al declarar - reforzando así su afirmación (porque ya no dicen ser de Abraham, sino directamente de Dios) -: " No nacimos de la prostitución (es decir) digamos de idolatría), tenemos un solo padre: Dios” (v. 41), el Jesús joánico responde que no se puede pretender ser de Dios sin aceptar la palabra de su Enviado. Su negativa a compartir esta conclusión demuestra que el Dios que dicen ser es, en realidad, el diablo (v. 42-44).
El veredicto y el odio en el corazón judío
Entre la exhortación que comienza en el ver. 31b y que supone una situación abierta y la declaración del ver. 44 que pronuncia un veredicto sin apelación, notamos que en el endurecimiento de la posición de los adversarios responde, del lado de Jesús, la en lugar de un argumento dualista.
Quien no acepta reconocer en el Jesús joánico la persona del Enviado divino, queda excluido de la verdad, es decir, del ámbito de la realidad divina. La voluntad de muerte profesada por los antagonistas con respecto a Jesús joánico responde a la exclusión y perdición escatológica pronunciada por Cristo con respecto a sus adversarios.
Esta violencia entrecruzada surge del reclamo de cada parte de representar la verdadera fe divina en el mundo. La historia cosmológica de la que acabamos de dar un ejemplo conduce, por tanto, a un replanteamiento fundamental del fenómeno de la violencia.
Jesús revela el odio en el corazón como hijos del diablo
Antes de profundizar en la reflexión, hay un aspecto que merece atención en nuestro texto. El Jesús Juanino estigmatiza a sus adversarios atribuyéndoles al diablo como padre. Los valores que se asocian al diablo son la muerte y la mentira (8,44), es decir la antítesis de los valores dispensados por Jesús, en este caso la vida y la verdad.
- Lo que me interesa aquí es la aparición del diablo en este conflicto entre dos expresiones del mismo monoteísmo: el monoteísmo abrahámico.
El problema teológico al que se enfrenta el Cuarto Evangelio es el conflicto entre dos formas del mismo monoteísmo: ¿cómo es posible que los "judíos" que afirman ser los hijos de Abraham y que entienden su fe consistentemente en esta tradición, lleguen a rechazar la ¿Quién, a los ojos del autor implícito, es precisamente el representante completo de este monoteísmo? ¿Cómo dar cuenta de lo incomprensible? ¿Cómo explicar lo inexplicable?
¿El rechazo de la revelación cristológica por parte del mayor número pone en peligro o cuestiona la autoridad de Dios?
Aquí viene la figura del diablo. El diablo es una figura que aparece tardíamente en la tradición judía del Antiguo Testamento (Job 1-2), y cuya función es exonerar a Dios de toda responsabilidad en el mal que asola el universo, manteniendo la afirmación de su plena soberanía sobre la creación.
Solo la presencia del antagonista de Dios, el diablo, puede explicar la distorsión de la fe, porque la negatividad está en el corazón incluso de las más grandes expresiones de la experiencia religiosa. Recordemos las tres grandes intervenciones del diablo / Satanás / el príncipe de este mundo en el Cuarto Evangelio. En nuestro pasaje, el diablo ciega y distorsiona la fe monoteísta de los "judíos" (8,44). Entonces, Satanás transforma la adhesión de Judas, uno de los Doce, en traición (13.2.27). Al final,
Aquí nos encontramos con un nudo de formidable complejidad:
La violencia y el odio en el corazón desatado por el monoteísmo resultan de la fisura provocada por la irrupción del mal, de la negatividad en el corazón mismo de la fe. Así, desde el punto de vista joánico, los custodios y confesores de la tradición más noble sucumben a la ceguera.
Son víctimas de la alienación hasta el punto de que es en nombre mismo de su fidelidad a Dios que se vuelven contra Dios. En lengua joánica, reclaman a Dios mientras basan su identidad en valores que le son contrarios.
La narrativa cosmológica o mitológica que enmarca la narración y la pone en perspectiva logra así borrar el esquematismo de las dos primeras narrativas y ofrecer una concepción compleja y diferenciada de la realidad.
El odio en el corazón dentro de la tradición cristiana
En la tradición cristiana, el cuarto Evangelio se conoce como "el evangelio espiritual ". El amor ocupa allí un lugar preponderante y culmina en la afirmación de 1 Jn 4,8: "Dios es amor".
El amor de Dios por el mundo (3,16) combinado con la llamada al amor recíproco (13,35-35; 15,12-13) parece dibujar la figura del Evangelio irénico por excelencia, un Evangelio que iría más allá el problema de la violencia. La expresión es de Clemente de Alejandría, citada por Eusebio...
Sin embargo, esta lectura es parcial y unilateral. Ella ignora que la violencia surge en el corazón mismo del Evangelio del amor. Esta violencia no proviene de seres humanos ni de comunidades que ignoran la tradición judeocristiana.
No es la expresión de un déficit ético, de una falta de socialización religiosa. Está en el centro mismo de esta tradición. Es ante todo el acto de los opositores al Jesús joánico que actúan para defender su identidad religiosa amenazada (los famosos “marcadores de identidad”) y, en particular, su fe monoteísta. Jesús y sus discípulos son cuestionados y atacados hasta el punto de la amenaza que suponen para una herencia religiosa que debe ser defendida. Es la defensa de la fe de los padres lo que engendra violencia.
Violencia imputada a los adversarios
Pero esta violencia imputada a los adversarios del Jesús joánico y su comunidad no es unilateral. El lector se enfrenta a la violencia que se cruza. La revelación del Jesús joánico -atacado radicalmente hasta la vicisitud de la cruz- sumerge a su vez a sus negadores en un destino de condenación, tinieblas y muerte.
Aquí nos encontramos con el rostro oscuro del Dios de los primeros cristianos que abandona en la nada a sus negadores.
Aquí puedes aprender sobre: La Iglesia Junto Al Espíritu Santo - Fuerza En Movimiento
La violencia, por tanto, no parece ser un accidente, sino una dimensión insuperable de la religión. La fe monoteísta, ya sea abrahámica y / o cristológica, en la medida exacta en que quiere ser exclusiva, llama al conflicto. Quizás entonces sería necesario, para continuar la reflexión, mostrar cómo el mismo Jesús maneja la violencia que genera.
Conclusión
Como puedes ver, el odio en el corazón es denominado parte de los sentimientos de los hijos del diablo. En pocas palabras, el que tiene odio en el corazón se vuelve asesino. Debemos tratar de sacar toda raíz de amargura, odio y sentimientos que nos lleven a la violencia. Deja que Jesús llene tu vida. Esperamos haberte ayudado con esta información. Dios te bendiga.
Deja una respuesta