La Vida Cristiana – Cómo Tomar Ejemplo De La Iglesia Primitiva

¿Quieres saber cómo era la vida cristiana de la primera iglesia y cómo debemos imitarlos? El día después de la muerte de Jesús, sus seguidores eran como máximo cien. Tres siglos después, cuando finalmente se concedió la libertad de culto a los cristianos, la nueva religión se extendió a las ciudades y puertos de la cuenca mediterránea y a Occidente. Trasciende las divisiones sociales, modifica la existencia cotidiana, subvierte los valores tradicionales.

Índice De Contenidos

    La iglesia primitiva y la vida cristiana

    La Vida Cristiana – Cómo Tomar Ejemplo De La Iglesia Primitiva
    La Vida Cristiana – Cómo Tomar Ejemplo De La Iglesia Primitiva

    La tradición cristiana ha fijado los comienzos del cristianismo en el día de Pentecostés, el día de la primera predicación pública del apóstol * Pedro en Jerusalén.

    Tres siglos después, la expansión geográfica es tal y el número de cristianos tan grande que los emperadores romanos se ven obligados a tener en cuenta esta clientela concediéndoles libertad de culto.

    1. ¿Cómo se difundió el mensaje de Jesús?
    2. ¿Quiénes son los primeros cristianos?
    3. ¿A qué círculos pertenecen?
    4. ¿Qué cambios introduce la nueva religión en la vida de los fieles?

    A todas estas preguntas, el historiador puede dar algunas respuestas.

    También te puede interesar: ¿Cómo Se Salvaran en el Plan de Dios?

    La vida cristiana de los primeros misioneros proclaman las buenas noticias

    Según los Evangelios *, durante su vida pública, Jesús se rodeó primero de cuatro discípulos: Simón Pedro, Andrés su hermano, Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, simples pescadores del Mar de Galilea (el lago de Tiberíades). ; Luego elige a otros ocho para que los Doce proclamen la venida del Reino de Dios.

    Luego, según Lucas, Jesús nuevamente designa a setenta y dos discípulos encargados de preparar la opinión para su mensaje espiritual. Tras su arresto, su juicio político, su infame muerte en cruz, que sumió a sus compañeros en un profundo desánimo (el mismo Pedro no duda en negarlo públicamente), su fe en la resurrección de Jesús constituye el motor de su proselitismo.

    La primera comunidad en la vida cristiana

    La primera comunidad cristiana está formada por esta pequeña colonia de galileos asentada en Jerusalén, animada por Pedro, Juan y Santiago. Está formado por los antiguos compañeros de Jesús: los once apóstoles, más Matías elegido por ellos para reemplazar al duodécimo, Judas Iscariote (que traicionó y entregó a Jesús antes de ahorcarse), los padres de Jesús recientemente ganados a la nueva fe, algunas mujeres que lo conocieron y habitantes de Jerusalén que siguieron su predicación, como máximo un centenar de personas.

    Forman una comunidad especial dentro del judaísmo, que continúan observando fielmente sus prescripciones rituales, pero agregando ritos específicos: así, cada semana, el día después de Shabat, conmemoran la resurrección de Jesucristo con una liturgia tomada en parte de la sinagoga y que finaliza con una Eucaristía, una acción de gracias, que reproduce la última comida pascual que Jesús tomó con los Doce antes de su arresto. Con esto afirman su creencia de que Jesús era en verdad el Mesías que Israel esperaba y anunció por las Escrituras.

    La primera comunidad en la vida cristiana en el libro de hechos

    El cuadro que dibuja Lucas, en el libro de los Hechos, de esta comunidad primitiva está, por supuesto, idealizado. La “vida apostólica” descrita constituye, de hecho, un modelo a alcanzar: unanimidad, comunión fraterna, acuerdo profundo entre los discípulos, que también ponen en común sus bienes materiales. Por eso, a lo largo de su historia, los cristianos no dejarán de referirse a este pasado ejemplar cada vez que intentan volver a sus raíces para reformar la Iglesia.

    A esta comunidad judeocristiana de habla hebrea y aramea, se añadió muy rápidamente un grupo de judíos de la diáspora: judíos palestinos que ya eran helenizados y unos pocos paganos que se habían convertido al judaísmo.

    Se trata de los “helenistas”, de los que Esteban, primer diácono y primer mártir, es el guía espiritual, asistido por otros seis conversos. Hablando griego, que era entonces el idioma común en todo el Oriente mediterráneo, acostumbrados a vivir entre gentiles, es decir paganos, estos helenistas se convirtieron naturalmente en los primeros misioneros cristianos. Se dirigen a los judíos primero, proclamando la buena nueva, el Evangelion, en las sinagogas.

    La vida cristiana era perseguida

    Enfrentados a la persecución de las autoridades judías en Jerusalén, partieron para predicar en Judea, Samaria, Fenia, Chipre, luego en Antioquía en Siria, entonces la ciudad más grande del Medio Oriente. Es en esta ciudad donde se les dio por primera vez, hacia el año 43, el nombre de "cristianos", apodo con resonancia política, a los miembros de la comunidad que aglutina a judíos y paganos: la opinión pública los considera entonces como una secta mesiánica entre otras.

    Desde Antioquía, la misión cristiana se extenderá a todas las regiones vecinas, bajo el liderazgo de Bernabé, luego de Pablo que hizo penetrar la nueva religión en el Occidente romano, en Chipre, en Asia Menor, en Frigia, en Galacia, luego en Grecia.

    La vida cristiana reflejada en Pablo

    Pablo toma, en cierto modo, el relevo de los helenistas y se convierte en el campeón de un cristianismo libre de prescripciones judaicas que juzga obsoletas y perjudiciales para su propagación.

    A partir del 49, los paganos convertidos ya no están sujetos a ciertas observancias de la Ley de Moisés: circuncisión, prohibiciones alimentarias; pero deben abstenerse de las carnes sacrificadas a los ídolos como uniones ilegítimas.

    A finales del siglo I, desapareció la generación de los apóstoles. La mayoría de las ciudades del Mediterráneo oriental fueron tocadas por la predicación cristiana: Jerusalén, Cesarea de Palestina, Antioquía, Éfeso, Filipos, Tesalónica, Atenas, Corinto, Alejandría.

    El desarrollo de la vida cristiana como comunidades

    Allí comenzaron a desarrollarse comunidades alejadas de las sinagogas, porque el judaísmo fue reconocido oficialmente por el estado romano. En los países orientales superficialmente helenizados, el cristianismo es difundido por las poblaciones "siríacas" de lengua aramea.

    En Occidente, el progreso de la misión es menos claro. Solo la existencia de la comunidad judeocristiana en Roma, donde vivía una gran población judía helenizada (entre 40.000 y 60.000 personas) en ese momento, se ha atestiguado históricamente desde la década de 1930.

    ¿Quiénes son estos primeros cristianos?

    Primero, habitantes de la ciudad. De hecho, excepto en Palestina y en Asia Menor, el cristianismo aún no ha penetrado en las poblaciones rurales del interior. En las ciudades, la propaganda cristiana se extendió en gran medida a los barrios obreros donde tuvieron lugar las primeras conversiones.

    Gana con éxito a las capas más ricas de la población: en Jerusalén, notables del Sanedrín, en Roma miembros de la aristocracia senatorial, algunos muy cercanos a la familia imperial por eso no se puede, como ciertos autores, asimilar la expansión cristiana al "grito" de una subclase judía u oriental, de pescadores, galileos o campesinos arruinados. Las mujeres constituyeron una gran proporción de los primeros conversos, pero su parte se estaba debilitando desde finales del primer siglo.

    El historiador no siempre consigue reconstruir con exactitud las etapas de la expansión cristiana, pero un hecho es cierto: es en el corazón de las comunidades orientales establecidas en puertos y grandes ciudades donde se estableció por primera vez la nueva fe, traída por los “misioneros” que permaneció en su mayoría en el anonimato.

    Los misioneros expanden el ejemplo de la vida cristiana

    Tras la toma de Jerusalén por Tito en el 70 (tras la revuelta de Judea contra Roma) y la emigración de los judeocristianos a Pella, en Trans-jordania, la nueva religión se extendió hacia Oriente; entró en Persia y alcanzó, hacia el año 200, las fronteras de la Siria romana, Doura-Europos, donde se ha encontrado intacta la capilla cristiana más antigua conocida. El centro más importante de este cristianismo oriental está en Alejandría,

    La carta que los cristianos de Lyon dirigieron en 177 a las Iglesias de Asia y Frigia revelaba la existencia, en la capital de las Tres Galias, de una comunidad cristiana con una fuerte minoría oriental, comenzando por el obispo Potheinos (Pothin) y Attale, doctor de Pérgamo.

    Allí están representados todos los círculos sociales: esclavos, como Blandine y como el diácono Sanctus, obreros humildes, grandes terratenientes locales, ciudadanos romanos, todas víctimas de una persecución sin duda fomentada por otros orientales seguidores del culto de Cibeles. Subiendo por el principal eje comercial Ródano-Saona, en medio del país celta, una comunidad cristiana también tuvo que instalarse en Autun.

    La conversión de esclavos y aristócratas a una vida cristiana

    También en el África romana, la presencia de numerosas comunidades judías facilitó la difusión del cristianismo. El primer testimonio históricamente datado que tenemos es el del martirio de seis cristianos de Scillium, en Numidia, decapitados el 17 de julio de 180 en Cartago, casi contemporáneos de los mártires de Lyon.

    Pero el progreso del cristianismo fue mucho más rápido en África que en la Galia debido a la altísima densidad urbana de la región. La Iglesia de Cartago es su metrópoli y gobierna firmemente la fe y la disciplina religiosa.

    Un sínodo reunido en 220 ya reunió a setenta obispos. Ahora bien, es muy notable que este cristianismo africano perdiera casi de inmediato sus características orientales originales. Desde finales del siglo II, la gente predica allí en latín, que es la lengua litúrgica, mientras que el La Iglesia de Roma sigue hablando griego. Tertuliano podría afirmar al mismo tiempo que los cristianos de África están presentes en todos los círculos y que participan en las mismas actividades económicas y sociales que los paganos: comercio, agricultura, ejército.

    La expansión de la vida cristiana por la persecución

    Pero fue después de la ola de persecuciones anticristianas a mediados del siglo III cuando tuvo lugar el mayor período de expansión. Casi medio siglo de paz permitió un desarrollo irreversible del cristianismo, favorecido tanto por la benévola neutralidad del Estado romano, por la tolerancia de los primeros sasánidas como por la existencia de estructuras eclesiásticas altamente jerárquicas.

    Dentro de una nueva religiosidad, marcada por el desarrollo de los cultos orientales, en particular el de Mitra, el empuje cristiano se extendió luego a las áreas urbanas, llegando al mundo rural en Egipto, Siria y Capadocia. Alrededor de 280-290, toda Armenia se convirtió.

    En Occidente, el progreso es claro: el norte de Italia, el Illyricum (Croacia, Dalmacia, Bosnia, Albania hoy), Bretaña, Bética (actual Andalucía) ven la fundación de muchos obispados, centros de influencia de la fe cristiana hacia el interior del país y, a lo largo de los grandes ejes comerciales, hasta las fronteras del imperio.

    Tal progreso está marcado por la construcción de edificios religiosos, las basílicas. Desde 220-230, las primeras pinturas adornan las catacumbas romanas, se desarrolla un arte cristiano, de tendencia simbólica, que se nutre en gran medida de la herencia iconográfica judía y helenística.

    La filosofía y la vida cristiana

    Fuera de los círculos intelectuales, donde se desarrolla una enérgica crítica del cristianismo (con el filósofo neoplatónico Porfirio, criticando el valor histórico de los Evangelios, o Hierocles, la persona misma de Jesús), y del mundo rural de Occidente, el mensaje Cristiano se infiltró entonces en todas las categorías sociales, desde esclavos hasta aristócratas adinerados y altos funcionarios del imperio. Los cristianos constituyen ahora una gran masa y una clientela política que hay que conquistar o movilizar.

    Sin lugar a dudas, el cristianismo ha cambiado el comportamiento individual de sus seguidores. La exaltación de virtudes como la paz, la mansedumbre, la humildad, la templanza crea una nueva forma de actuar y vivir. El mandamiento de Jesús "Amaos los unos a los otros" implica deberes específicos y, ante todo, caridad para con los desamparados.

    Este amor fraternal tiende a establecer una comunidad de espíritu entre los creyentes y entre ellos y Dios. Durante dos siglos y medio, hasta las grandes persecuciones, gozando de "la inmensa majestad de la paz romana" (Tácito), los cristianos pudieron pensarse como pequeñas comunidades de santos * viviendo en medio de un estado bien organizado. no hay razón para ceder en las actitudes políticas.

    La vida cristiana y la actualidad

    En la realidad cotidiana, muchas actitudes, usos, incluso creencias, que tienen sus raíces en el paganismo, persistieron entre los conversos, creando en la vida personal una mezcla que apenas se percibía conscientemente.

    Constantemente los obispos responsables de las Iglesias cristianas deben advertir a sus fieles contra las prácticas idólatras o incompatibles con la fe: les prohíben asistir a los juegos de circo, las pantomimas de los teatros, los sacrificios ofrecidos a los dioses; denuncian los matrimonios mixtos.

    Sin embargo, el cristianismo infunde al mundo romano un nuevo espíritu que impregna lentamente todo comportamiento, basándose en concepciones morales ya existentes.

    Apetito, sexualidad: un ideal de templancia

    Así, durante los dos primeros siglos de nuestra era, bajo la doble influencia de la filosofía estoica y los médicos griegos que abogaban por el dominio de la personalidad controlando los apetitos, modales inclinados a la moderación y a la relativa austeridad: es el ideal de una comida frugal es el ejercicio de una sexualidad mesurada, templanza juzgada tanto más necesaria cuanto que uno cree que el esperma contiene el aliento de vida.

    Los cristianos han recogido estos temas familiares adaptándolos. Para ellos, ya no se trata de controlar su cuerpo para afirmar mejor su personalidad, sino de luchar contra la sexualidad para acercarse a Dios. La virginidad se presenta como el modelo ideal porque convierte al ser humano, hombre o mujer, en un ángel.

    La vida cristiana y el concepto de matrimonio

    Vemos el mismo cambio de perspectiva en la concepción del matrimonio. En derecho romano, esto se basa en un consentimiento recíproco de los cónyuges que puede ser rescindido en cualquier momento por una de las partes.

    No existe una moral conyugal basada en la fidelidad recíproca. El cristianismo también subordina la validez del matrimonio al consentimiento mutuo de los cónyuges. Pero proclama el carácter indisoluble de esta unión, que se convierte en sacramento, imagen del amor que une a Cristo con su Iglesia.

    Los cristianos, en cambio, tuvieron que afrontar el importantísimo problema de la esclavitud. En la sociedad romana, donde la institución servil es una pieza central de la economía, el esclavo es solo un objeto, un bien material que se puede comprar, revender y que se inscribe en el derecho de propiedad y comercio.

    La vida cristiana del nuevo testamento con pablo y pedro

    Ahora los primeros sermones de Pedro y Pablo afirman un principio revolucionario: los esclavos son, como todos los demás seres humanos, hijos de Dios; por tanto, también son redimidos por la muerte de Cristo y llamados a conocer la salvación eterna.

    Muchos esclavos convertidos fueron parte de las primeras comunidades. En todos los ritos litúrgicos, bautismo, comida eucarística, se les trata como hombres libres, aunque Pablo explica extensamente que cada uno debe permanecer donde está Dios.

    Ciertamente, los obispos y pensadores cristianos permanecieron demasiado arraigados en la cultura antigua como para condenar la entonces práctica universal de la esclavitud, que a todos les parecía en el orden normal de las cosas.

    Sin embargo, al considerar al esclavo, no sólo como una persona según la ley natural, sino como el igual de su amo a los ojos de Dios, el cristianismo estableció un principio que iba a socavar gradualmente la institución servil.

    La muerte ya no es mancha

    La diferencia cristiana también se afirma en el respeto otorgado a la vida. Ciertamente, el peso de una existencia individual era infinitamente menos pesado en el mundo antiguo que en la conciencia occidental contemporánea. El padre de familia tenía derecho a abandonar a los recién nacidos sin justificar el motivo.

    La práctica de juegos circenses y combates de gladiadores muestra cómo la existencia de seres considerados inferiores tenía poco valor: niños, condenados, esclavos, desertores o cristianos durante las persecuciones religiosas. Aunque la ley romana suprimió el aborto, se practicó ampliamente a pesar de las protestas de los filósofos estoicos.

    Todos estos usos han sido constantemente estigmatizados por la Iglesia como la negación de la creación por Dios del hombre. “A su imagen y semejanza”.

    La concepción de la muerte en la vida cristiana

    La concepción de la muerte también resalta la singularidad cristiana. En todas las sociedades antiguas del mundo mediterráneo, la muerte es una mancha contagiosa que debe purificarse lo antes posible.

    La fe judía, luego el cristianismo, introdujo un revuelo total en este ámbito, al afirmar que la muerte física es sólo el paso obligado hacia un más allá bañado en luz divina, un lugar donde se realiza una comunidad de vida con los elegidos, y que por tanto debe ser vivido y asumido en la fe de una resurrección. En los escritos cristianos, se presenta como el término anhelado de toda vida y experiencia espiritual.

    Esta nueva forma de vida suscitó naturalmente reacciones más o menos hostiles en la opinión pública, principalmente pagana. Tradicionalmente, el estado romano a menudo ha sido tolerante con los cultos indígenas locales. Pero, rechazados por su concepción particular de la existencia y de lo divino, los cristianos son objeto de una desaprobación casi generalizada.

    Su fe, su moral, su esperanza los hace diferentes. Constituyen una raza aparte, "oscura, silenciosa ante la faz del mundo, parloteando en los rincones, despreciando los templos, escupiendo a los dioses..."

    La fe de la vida cristiana

    Los cristianos no dejaron, desde el siglo I, de refutar las calumnias difundidas sobre sus costumbres y sus ritos. Algunos de ellos escribieron en el siglo II Apologías que se dirigen a los emperadores Adriano, Antonino y Marco Aurelio. Presentan a los fieles de Cristo como auténticos herederos de la cultura grecorromana y pretenden mostrar hasta qué punto los cristianos participan en la vida de la ciudad.

    Llaman a los paganos de buena voluntad para que se conviertan. Pero hay que señalar que las relaciones entre la opinión pública y los cristianos no se han beneficiado de estos intentos apologéticos: cuanto más se difunde el cristianismo, más cristianos se consideran una raza separada.

    El conflicto era inevitable en cuanto estallaba una grave crisis nacional que amenazaba la identidad romana: el Estado comienza entonces por destruir, por la persecución, a estos extranjeros “sin patria y sin tradiciones”.

    La moral de la vida cristiana

    Por lo tanto, fue mientras vivían y se desarrollaban en el Imperio Romano cuando los cristianos fueron tomando conciencia gradualmente de su originalidad. Al enfrentarse a los valores y costumbres de una cultura cuyos fundamentos religiosos y morales trastocaban, se sentían diferentes, “un pueblo nuevo”, el de los “ciudadanos del cielo”.

    Sin embargo, las palabras de Jesús ordenando a sus discípulos ser "la luz del mundo, la levadura en la masa, la sal de la tierra" implicaban su presencia activa en el mundo. Situación paradójica: ¿cómo estar en el mundo sin ser del mundo? Paul ya había allanado el camino: "Dejemos que aquellos que usan este mundo actúen como si realmente no lo estuvieran usando. Porque pasa la figura de este mundo. "En esto " como si ... " la base de toda la ética cristiana?

    ¿La vida cristiana o Judía?

    El caso de Flavius ​​Clemens, cónsul romano ejecutado en el 95. ¿Cuál era su religión?

    El historiador griego Dion Cassius nos cuenta que el emperador Domiciano hizo ejecutar al cónsul Flavius ​​Clemens en el 95 por "ateísmo " y " costumbres judías", mientras que su esposa Flavia Domitilla fue exiliada a la isla de Pandataria, en el mar Tirreno.

    Esta conversión está atestiguada por la tradición talmúdica. Sin embargo, otras fuentes, de origen cristiano, indican que Flavia Domitilla fue exiliada por el delito del cristianismo.

    La mención de "costumbres judías" de su marido se debe al desconocimiento de la especificidad cristiana. Una hipótesis parece más satisfactoria: los cónyuges habrían sido cristianos judaizantes, reconociendo a Jesús como el Mesías y respetando el Shabat.

    Es entonces el carácter muy vago de la frontera entre las dos religiones lo que explica por qué algunos podrían haber sido considerados cristianos por algunos y judíos por otros. De hecho, la separación entre el antiguo y el nuevo Israel no ocurrió de la noche a la mañana.

    La ruptura entre la vida judía y la vida cristiana

    Entre los acontecimientos que marcaron la historia de esta ruptura, citemos: en el 49, el Concilio de Jerusalén, eximiendo de la circuncisión a los paganos convertidos; en 66-70, la gran revuelta de Judea y la huida de los cristianos de la Jerusalén sitiada; después de los 80, la maldición pronunciada en las sinagogas contra el"Nazarenos" (los judeocristianos).

    Aquí puedes leer sobre: El que quiera salvar su vida UN RELATO REAL – La salvación del cuerpo

    Antes de los 70, el cristianismo todavía pertenece al judaísmo, y solo alrededor del año 100 la división es definitiva. La presencia de tales comunidades judeocristianas en Roma está claramente atestiguada en los siglos I y II.

    ¿Quién era todavía judío? ¿Quién ya era cristiano? A finales del siglo I, las dos denominaciones estaban estrechamente entrelazadas; y Domiciano, que perseguía a ambos, aún podía confundirlos.

    Conclusión

    Como puedes ver, la vida cristiana de la primera iglesia hasta a actual tuvo muchos tropiezos doctrinales y persecución. Debemos agradecer al Señor que en la actualidad no padecemos de lo que vivieron pablo y los apóstoles de aquel entonces. Debemos seguir la batalla y aprender de cada uno de estos actos de valor. Esperamos haberte ayudado con esta información. Dios te bendiga.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Utilizo cookies propias, de análisis y de terceros para mejorar la experiencia de navegación por mi web. Y en algunos artículos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias según el análisis de tu navegación. Pero solo es para seguir ofreciendo contenido de calidad en el blog de manera totalmente gratuita. Puedes informarte más profundamente sobre qué cookies estoy utilizando y desactivarlas si quieres (algo que agradecería que no hicieras) Más Información