Qué Es La Vid: Simbolismo De La Viña En La Biblia
En la biblia Jesucristo menciona la frase “yo soy la vid verdadera” y describe lo que representan cada uno de los elementos de esta planta en la vida espiritual, pero ¿Qué es la vid? ¿Alguna vez te has preguntado esto?
Quizás has andado por la vida mencionando esta expresión bíblica sin saber siquiera lo que significa. Jesucristo no expresaba las cosas por hacerlo, en todo lo que Él hacía siempre había una razón y un propósito.
En este artículo conocerás qué es una vid, sus elementos y el significado de cada uno de ellos en la vida espiritual para que entiendas el por qué Jesús quiso utilizar este ejemplo de la vid para definir los roles en la vida.
¿Qué es la vid?
Por definición general, una vid es una planta herbácea o no leñosa con tallos delgados que utiliza plantas vecinas, rocas, árboles, cercas u otras estructuras para soporte físico. Estas plantas trepan, se arrastran y se extienden, a menudo extendiéndose horizontalmente, así como montando verticalmente.
A pesar de su incapacidad para soportar su propio peso, las vides tienen una notable resistencia a la tracción. La resistencia a tirar y romperse es una de las características distintivas de las vides.
Vides verdaderas versus falsas
Algunas plantas trepadoras parecen comportarse y, a menudo, se consideran vides, pero no son verdaderas vides. Los codificadores, como varios arbustos ornamentales y frutales de la familia de las rosas (Rosaceae), tienen tallos largos y ramificados con espinas que les permiten adherirse y escalar estructuras cercanas.
Con el uso de alambre o cordel, también pueden ser "entrenados" para trepar una cerca, enrejado o muro de jardín. Estas plantas no son técnicamente vides a pesar de que muestran un hábito de crecimiento similar al del vino.
Características
Las vides envían brotes que buscan un objeto para adjuntar. Dependiendo de la especie, estos brotes exploratorios giran en sentido horario o antihorario en respuesta a los ritmos circadianos diarios. Cuando se ve en un video digital de lapso de tiempo, parece que la planta está lanzando un lazo.
Una vez que se hace contacto, un brote de zarcillo se enrolla alrededor del objeto en una reacción sensible al tacto llamada tigmotropismo. El zarcillo enrollado controla la cantidad de tensión necesaria para permanecer unido al objeto.
El crecimiento del brote generalmente se acelera, pero el crecimiento de la hoja se pospone hasta que el tallo relativo haya asegurado el soporte. Las vides, tienen vasos más grandes que conducen el agua en sus tallos que los de muchas otras plantas, lo que garantiza la supervivencia en tiempos de sequía.
El simbolismo de la vid en las Escrituras
Si fueras un judío del primer siglo y oyeras por primera vez que Jesús era la vid verdadera y que su pueblo eran las ramas (Juan 15: 1, 5), tendrías emociones encontradas.
Por un lado, estarías bastante familiarizado con la idea de comparar personas con viñas y viñedos. Las vides eran una vista familiar en Palestina.
Su Biblia, el Antiguo Testamento, con frecuencia se refiere a Israel como una vid que Dios plantó. Es posible que haya recitado el Salmo 80 en sus oraciones matutinas.
En los versículos 8-9, el salmista le dice a Dios: "Sacaste una vid de Egipto; expulsaste a las naciones y la plantaste. Limpiaste la tierra; echó raíces y llenó la tierra". Sabrías cómo Dios sacó a Israel de Egipto y lo plantó en la tierra prometida.
Habrías leído las palabras de los profetas hebreos que compararon a Israel con una viña. Recordarán las palabras de Oseas que dijo que "Israel era una vid exuberante que produce sus frutos". Oseas quiso decir que Israel aumentó en prosperidad.
Como judío del primer siglo, estarías muy familiarizado con el significado simbólico de la viña y la vid. De hecho, la idea prevaleció tanto en el primer siglo que en una de sus parábolas Jesús hizo uso expreso del motivo de la viña como simbolismo para Israel (Marcos 12: 1-12).
Jesús concluyó la parábola diciendo que el dueño destruirá a los inquilinos y dará la viña a otros. En respuesta a la parábola, los líderes religiosos querían arrestar a Jesús porque "se dieron cuenta de que él había contado esta parábola contra ellos". El simbolismo de la viña no se perdió en ellos.
Jesús es la vid verdadera
Solo porque estarías familiarizado con las referencias bíblicas a la viña, eso no necesariamente te facilitaría comprender cómo Jesús podría ser la vid verdadera.
Por un lado, la vid en el Antiguo Testamento siempre representaba a todo el pueblo de Israel en lugar de a un solo individuo. ¿Cómo podría algo que simbolizaba a todo el pueblo de Israel ser un símbolo de Jesús como individuo?
En segundo lugar, cada vez que los profetas del Antiguo Testamento, así como la parábola de Jesús mencionada anteriormente, hacían referencia a la viña, siempre tenían en mente el juicio inminente que Dios traería sobre su pueblo desobediente.
En otras palabras, la idea de la vid no traería imágenes positivas a tu mente. Te recordarán ramas de vid que no sirven para nada más que como leña. Por esta razón, el Evangelio de Juan se refiere a Jesús no simplemente como la vid, sino más específicamente como la vid verdadera.
La implicación es que, en contraste con Israel, que se volvió infiel e incurrió en el juicio de Dios, Jesús permanece fiel y cumple así el llamado de Israel a ser la vid de Dios. Es de destacar que el contraste es entre Israel y Jesús, no entre Israel y la Iglesia. La Iglesia no es la vid verdadera; Jesús es. Además, Jesús no es el tronco o la raíz; Él es la vid.
Él es la vid verdadera que cumplió el destino al que Israel fue llamado. La Iglesia puede ser parte de ese destino solo como ramas en la vid. La Iglesia no puede cumplir el destino de Israel sin Cristo. Sin Cristo, la Iglesia no es más que ramas muertas.
¿El pasaje de la vid y las ramas en Juan 15 significa que la salvación se puede perder?
En Juan 15, Jesús usa la relación de las ramas con la vid para ilustrar nuestra relación con Él: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador. Quita de mí cada rama que no da fruto, y poda cada rama que da fruto, para que dé más fruto. . . . Si alguien no permanece en mí, es arrojado como una rama y se marchita; y las ramas se juntan, se tiran al fuego y se queman” (versículos 1–2, 6).
Muchos toman los versos acerca de las ramas infructuosas que fueron quitadas y quemadas como un texto de prueba de que la salvación se puede perder. La enseñanza es que una persona que estuvo en un tiempo en Cristo podría dejar de "permanecer en Cristo" y volverse bueno para nada; esa persona es cortada y quemada.
Ahora, si la parábola de la vid y las ramas fueran el único pasaje que abordara el tema de la seguridad eterna, entonces podríamos tener buenas razones para temer que se pueda perder la salvación. Sin embargo, este no es el único pasaje en las Escrituras que aborda la seguridad, ni es el único pasaje en Juan donde se abordan estos temas.
La salvación no se pierde
Hay varios pasajes en Juan donde la seguridad del creyente está claramente asegurada (Juan 3: 16–17; 6: 35–40; 10: 27-29). Este es un problema que encontramos en toda la Biblia. Hay pasajes que hablan de la seguridad del creyente en términos muy explícitos y otros que hacen que uno se pregunte si la salvación no se puede perder después de todo.
Siempre es mejor interpretar pasajes más oscuros a la luz de pasajes más claros. Como Juan 15 tiene la forma de una alegoría, es mejor dejar que los pasajes más claros informen nuestro entendimiento.
Explicación de Juan 15
El trasfondo de las palabras de Jesús en Juan 15 es muy probablemente las imágenes del Antiguo Testamento donde Israel se llama una viña o vid, aunque una que no produjo el fruto esperado (Isaías 5: 1–7) Jesús reemplaza a Israel consigo mismo como la "vid verdadera".
A diferencia de Israel, Jesús no dejará de producir fruto en todas las ramas que están conectadas a él. El punto de la metáfora de Jesús es que Él tendrá éxito donde Israel fracasó. Los discípulos simplemente necesitan estar conectados a Él. Según Juan 15, es impensable que cualquier rama que esté conectada a Cristo no produzca frutos.
Sin embargo, según la ilustración, algunas ramas "en Él" no producirán fruto y serán quitadas. Parece haber una contradicción dentro de la ilustración misma que nos advierte que no debemos presionar demasiado los detalles. El problema aparente es el mismo con todos los otros pasajes de las Escrituras que advierten a los cristianos acerca de caerse.
Si un verdadero cristiano no puede perder la salvación, ¿por qué advertir sobre la caída? La mejor explicación es que estas advertencias están dirigidas a cristianos profesos que parecen, al menos externamente, estar conectados a la Vid. Son ramas en las proximidades de la vid, pero hay una desconexión.
Judas Iscariote es un buen ejemplo de esto. La parábola de la semilla y los suelos (Mateo 13) presenta plantas jóvenes que parecen comenzar bien pero luego se marchitan.
El libro de Hebreos, con sus numerosos pasajes de advertencia, parece estar dirigido a aquellos que dieron una respuesta positiva inicial a Jesús pero están considerando regresar. Comenzaron el viaje pero no lo completaron.
¿Qué identifica a los verdaderos y los falsos cristianos?
Basado en apariencias externas en cualquier momento dado, puede ser difícil distinguir a los creyentes genuinos (conectados en unidad vital con la Vid Verdadera) de aquellos que simplemente se han apegado a algunas de las trampas del cristianismo. Sin embargo, el tiempo dirá la diferencia, porque el creyente genuino apegado a la Vid Verdadera dará fruto.
Un falso cristiano parece estar apegado pero no da fruto, y es la falta de fruta lo que muestra que una rama no está recibiendo la energía fructífera que proviene del apego a la Vid.
Independientemente de cuán unida pueda parecer esta rama en la superficie, carece de la única evidencia absoluta de apego: ¡fruto! Esa "rama" no debe consolarse con las falsas nociones de que está apegado, porque su falta de fruta conlleva pruebas que lo condenan.
En este caso, la rama nunca estuvo realmente unida en primer lugar. La metáfora (o alegoría) de la vid y las ramas solo se puede presionar hasta ahora.
La vid es una planta trepadora que posee ramas conectadas a ella, dependiendo de si estas ramas están verdaderamente conectadas o no darán frutos, y es con la presencia o la ausencia de estos que se identificará si existe algún problema en la conexión.
Ahora que sabes qué es la vid y lo que esta simboliza en la biblia, seguramente has podido internalizar la razón por la cual Jesús expresó que él es la vid verdadera. Hay un punto muy importante a destacar aquí también para concluir; Jesús no dijo “yo soy una vid verdadera, él dijo “yo soy la vid verdadera”.
Al decir yo soy la Vid está hablando de exclusividad, es decir, no existe ninguna otra vid verdadera sino Él. Esto también implica que pueden existir otras vides falsas, y está demostrado en otros pasajes de la biblia que podemos ser engañados por falsos profetas, así que debemos estar bien atentos y unidos a Jesús.
Deja una respuesta