El Sacrificio Y El Buen Olor De Dios – Estudio Bíblico

¿Cómo interpretar la enigmática declaración de Pablo de Tarso en 2Corintios 2,14-16, “somos el buen olor de Cristo”? Recordando que en el judaísmo del Segundo Templo, pero también en el helenismo del que se nutre, los olores se movilizan fuertemente en el contexto litúrgico (combustión, incienso, etc.) y ese olor se concibe como un medio de comunicación con la divinidad. Aquí veremos que significa esta frase.

Índice De Contenidos

    Introducción

    El Sacrificio Y El Buen Olor De Dios – Estudio Bíblico
    El Sacrificio Y El Buen Olor De Dios

    Para abordar la difícil cuestión de la representación bíblica del mundo de los olores, vamos a atravesar una puerta trasera, es decir, a través de este texto sumamente misterioso, que dio lugar a una literatura muy abundante que intenta interpretarlo.

    Ciertamente, es extraña esta declaración de Pablo de Tarso, tan recopilada que se vuelve oscura: ¿por qué el apóstol compara a Cristo con un olor? ¿Por qué también se compara con el mismo aroma? El contexto realmente no nos ayuda a entender esta referencia a un mundo de olores con los que nos sentimos incómodos de todos modos.

    También puedes leer sobre: Cómo Tener Victoria En Cristo – Estudio Bíblico

    En efecto, la afirmación cae abruptamente en medio de un largo pasaje en el que el apóstol relata su difícil relación con la comunidad de Corinto y que termina con una simple afirmación fáctica: “Así que me despedí [de los habitantes de Troas] y me fui para Macedonia.

    ¿Qué tiene esto que ver con esta curiosa acción de gracias? Para arrojar luz sobre estos tres versículos, es necesario recorrer toda la Biblia, en busca de la forma en que comprende los buenos y los malos olores.

    1. El buen olor de Cristo

    Es una palabra que nos pone en el camino: el "buen olor de Cristo". Este se usa más de treinta veces en la LXX en composición con ὀσμή (ὀσμή εὐωδίας) para traducir el hebreo réaḥ nîḥōwaḥ que caracteriza el sacrificio aprobado por Dios, el sacrificio "de buen olor".

    Los apóstoles son, por tanto, el aroma propiciatorio de un sacrificio del que Cristo es víctima. Para entender esta extraña afirmación, es necesario hacer un primer desvío, primero por todo el mundo mediterráneo y luego por la Biblia.

    En el mundo mediterráneo, el sacrificio se describe a menudo por los olores que produce, y las especies sacrificadas siempre se asocian con olores fuertes. Eusebio de Cesarea nos ha conservado así una lista de los sacrificios que deben ofrecerse a los dioses según la doctrina del oráculo de Apolo:

    Para los sacrificios en honor de los dioses de la tierra, los harás de tres maneras:

    1. a los dioses infernales, enterrarás a la víctima en el seno de la tierra, un pozo profundo beberá su sangre
    2. a las ninfas les harás fluir la miel y los sagrados dones de Baco
    3. a las divinidades que revolotean alrededor de la tierra, que la sangre de la víctima inunde el altar donde arde el fuego sagrado; que la llama consuma al ave sacrificada, con harina de cebada amasada con miel; que el incienso perfuma el altar y la víctima; sembrar los granos de cebada sagrados en él".

    Miles de olores diferentes al buen olor de Cristo

    Se puede imaginar fácilmente la violencia de los aromas: el olor metálico de la sangre, mezclado con el de la tierra que la bebe; olor dulce a miel y vino (mayormente picante) para libaciones; el olor a carnes cocidas y sangre quemada, a hornear pasteles de miel, a la cebada tostada y los embriagadores aromas del incienso.

    Este, como sabemos, no estaba compuesto simplemente por incienso, lo que solemos llamar incienso, sino también por otras resinas aromáticas, entrando en diversas proporciones en la receta.

    El libro del Éxodo entrega así la receta para el incienso sagrado que se quema frente al templo en (Ex 30,34) estos son los implementos quemados:

    • Estorax (benjuí extraído del estirax)
    • Ámbar
    • Gálbano (goma extraída de una planta con olor balsámico, ferula gummosa).)
    • incienso puro (olibanum o λίϐανος, extraído de árboles de la familia Boswellia)

    A esto hay que añadir el aroma de los aceites perfumados que se utilizan para ungir altares y celebrantes, así como la fragancia de las flores que solían acompañar al sacrificio.

    Vinculación del buen olor de Cristo con las cualidades morales

    Este olor no solo tiene que ser fuerte, tiene que ser bueno. De hecho, el olor y las cualidades morales están vinculados de la siguiente forma:

    • Un buen olor es un signo de belleza y bondad
    • Uno malo es un signo de peligro y catástrofe

    En el antiguo Egipto, los dioses tienen un sudor, que es el del incienso. Así que los dioses mismos están perfumados, como Isis yendo a Byblos en De Iside y Osiride de Plutarch, quien logra comunicar a las doncellas de la reina el exquisito aroma que exhala de su propio cuerpo.

    Hay que decir que los dioses tienen todo para oler bien:

    • Viven en lugares que huelen a Olimpo
    • Se alimentan de sustancias fragantes como el néctar y la ambrosía

    Por lo tanto, son particularmente sensibles a los olores, que los mueven y los calman.

    Similitudes entre el buen olor de Cristo, los dioses y los humanos

    Los hombres y los dioses, tan diferentes por naturaleza, comparten, por tanto, un mundo común: el de los olores. Por tanto, no debería extrañarnos que el olfato sea el vector privilegiado de una determinada forma de comunicación entre ellos.

    El sacrificio del buen olor es un mensaje, una petición, un apaciguamiento. Se abre el diálogo con la divinidad.

    Esta concepción del olfato como medio de comunicación es tanto más importante en Israel, que postula una trascendencia absoluta de Dios. Con respecto a la Ley, el olor del sacrificio es el único medio de comunicación disponible para que los hombres hablen con Adonai.

    • El culto del Primer Templo se centra en un doble olor: el de las víctimas quemadas y el del incienso.

    El ordenamiento de este culto fragante, descrito en Éxodo 30 y Levítico 1, 2 y 16, ejercerá una influencia preponderante en toda la historia del judaísmo ya que servirá de modelo para todos los cultos hasta el judaísmo contemporáneo.

    Sus principios están incluso retro-proyectados en la historia mítica, en particular en los episodios de Caín y Abel y de Noé, los cuales expresan el principio de que Dios es movido por los sacrificios: en el primer texto:

    • “Al final del tiempo, Caín trajo al SEÑOR una ofrenda del fruto de la tierra; 4 Abel también trajo algunas de las primicias de sus bestias y su grasa. El SEÑOR volvió su mirada hacia Abel y su ofrenda, 5 pero apartó la mirada de Caín y su ofrenda” (Gn 4,3-5)
    • “20 Noé edificó un altar al SEÑOR. Tomó de todo ganado limpio y de toda ave limpia, y ofreció holocaustos sobre el altar. 21 El SEÑOR aspiró la suave fragancia y se dijo a sí mismo: “No volveré a maldecir la tierra por causa del hombre. Por supuesto, el corazón del hombre es propenso al mal desde su juventud, pero nunca más golpearé a todos los vivos como lo hice”. (Génesis 8,20-21).

    8Estos dos pasajes son interesantes, porque muestran claramente que no es realmente la calidad de las víctimas que sacrificamos lo que nos permite comunicarnos con Dios, sino su olor.

    Lo que trae Caín no tiene olor, a diferencia de lo que trae Abel. Y lo que hace que el estado de ánimo de Dios cambie no es la sangre que fluye, sino el olor que sube.

    Origen de la concepción del buen olor de Cristo

    El origen de estas concepciones se pierde en las brumas del tiempo. A diferencia de otros pueblos mediterráneos, que ofrecían a los dioses todo tipo de objetos manufacturados o no, los israelitas solo ofrecían comida.

    La explicación tradicional es que en la antigüedad, se imaginaba que Dios necesitaba alimento como seres vivos. Si este origen es quizás correcto, los textos antiguos muestran muy claramente que Dios no come como los hombres comen. Entonces, por ejemplo, cuando el juez Gedeón recibe al ángel del Señor, no se sienta con él:

    • Vino Gedeón y preparó un cabrito, y con un efa de harina hizo panes sin levadura. Puso la carne en una canasta y el jugo en una olla, luego lo metió todo debajo del terebinto y se lo presentó.
    • El ángel de Dios le dijo: Toma la carne y los panes sin levadura, ponlos sobre esta piedra y vierte el jugo. Gideon también.
    • El ángel del SEÑOR extendió la punta de la vara que tenía en la mano y tocó la carne y los panes sin levadura.
    • El fuego brotó de la roca y consumió la carne y los panes sin levadura. Entonces el ángel del SEÑOR desapareció de sus ojos.
    • Entonces Gedeón vio que era el ángel del SEÑOR y dijo: “¡Ah! ¡Señor DIOS, así vi al ángel del SEÑOR cara a cara! "El SEÑOR le dijo: “¡La paz es contigo! No tengas miedo; no morirás" (Jue 6,19-23)

    Una extraña barbacoa

    La historia de esta extraña barbacoa muestra claramente que Adonai es de una naturaleza diferente a la de los hombres y no participa en sus comidas. Pero también nos permite ver que Dios (el final de la historia explica que el ángel del Señor es en verdad el Señor) aprobó la comida en su forma más inmaterial posible, la más espiritualizada.

    El humo que asciende visualmente al cielo y se esparce olfativamente entre los asistentes parece ser la mejor manera de mostrar la esencia del sacrificio: una ofrenda pura a Dios. Por tanto, podemos entender el olfato como la metáfora por excelencia de este pasaje del mundo material al mundo espiritual.

    Una pequeña consideración filológica ilustra completamente esto. Sabemos de hecho que la traducción de 'olah, el holocausto, presentó una dificultad bastante grande para los traductores de la lXX.

    Pensamientos de otras religiones sobre el holocausto

    De hecho, en el pensamiento griego, el rito en el que el animal era totalmente quemado no era un acto de adoración o exaltación, sino un ritual mágico de conjuro.

    Así encontramos el verbo ὁλοκαυτέω. También los traductores evitaron cuidadosamente ὁλόκαυστος en favor de otros que más a menudo inventaron como ὁλοκάρπωσις (“uso completo”, Gn 22.2 sobre Isaac) o ὁλοκαύτωσις (“combustión completa”).

    Incluso si las otras religiones de la cuenca mediterránea conocían esta forma de hacer un sacrificio, esta comprensión del 'olah como un sacrificio perfecto siguió siendo propio de los israelitas.

    Todo este desvío nos permite entender lo que Pablo quiere decir cuando dice que los apóstoles son los Χριστοῦ εὐωδία. Cristo es una víctima inmolada cuyos apóstoles son el buen olor. Pablo no solo piensa en la Cruz como una glorificación que conduce a la Resurrección.

    También es un sacrificio hecho en beneficio de la humanidad. Esto se expresa claramente en la Epístola a los Efesios: “Vivid en amor, como Cristo nos amó y se entregó a Dios por nosotros, como ofrenda y víctima, como agradable fragancia. "(Ep 4,2)

    Aquí es importante ser preciso. Contrariamente a la lectura que la Edad Media hará de estos textos, insistiendo en el aspecto propiciatorio de este sacrificio destinado a apaciguar a un Dios celoso, contrario incluso a la lectura de la Epístola a los Hebreos que la convierte en el medio para poner fin a Todo el sistema de sacrificios, a Pablo de Tarso sólo le interesan dos aspectos de este sacrificio: su carácter voluntario y su resultado, el buen olor de Cristo. Para el apóstol, la Cruz es en efecto una forma de renovar el diálogo interrumpido por el pecado entre Dios y los hombres.

    2. "Somos [...] el buen olor de Cristo"

    Si Cristo es la víctima, ¿cómo puede Pablo decir que los mismos apóstoles son el “buen olor de Cristo”?

    Allí también podemos ver la culminación del gran movimiento milenario de espiritualización de los sacrificios, que no concierne solo a Israel, sino a todo el mundo mediterráneo.

    Desde el período helenístico, de hecho, tanto en el judaísmo como en el paganismo surge la idea de que la divinidad es autosuficiente y que no tiene "necesidad" de nuestros sacrificios.

    Somos nosotros, por el contrario, los que necesitamos estos sacrificios para nuestro propio desarrollo. Lo único que contó en adelante fue la ofrenda de un corazón puro o una vida virtuosa. Este movimiento se puede ver, por ejemplo, en los salmos del período tardío:

    • No pediste holocausto ni expiación. Entonces dije: “He aquí que vengo” (Sal 40,7-8).
    • El sacrificio querido por Dios es un espíritu quebrantado; Dios, no rechazas un corazón quebrantado y aplastado. (Sal 51,19).

    El sacrificio espiritual

    También sitúa el tema en el sacrificio espiritual, logiké thusia, que abunda en toda la literatura helenística e imperial.

    Sin embargo, una de las formas de expresar este largo movimiento de espiritualización es reducir todo el sistema sacrificial a la ofrenda del incienso, que es el más puro de los sacrificios, porque ya no deja ningún producto detrás, a diferencia del sacrificio de carne, que permite que los sacerdotes se alimenten.

    Es perfectamente gratuito y representa la ofrenda de la mejor manera. Por tanto, es particularmente admirado. Filón de Alejandría lo dice de manera recopilada:

    • “Incluso el más pequeño trozo de incienso ofrecido por un hombre religioso es más precioso a los ojos de Dios que miles de trozos de ganado sacrificados por hombres de pocos. Porque el oro es mejor que las piedras ordinarias, y todo lo que está dentro del santuario es más precioso que lo que está fuera y, por lo tanto, la acción de gracias ofrecida por el incienso es superior a la de la sangre de los animales. Por eso el altar del incienso recibe un honor especial" (Filón, De Spec. Leg. I, 273-277).

    La importancia del sacrificio y los olores.

    A pesar de su sistema legal muy preciso en el orden de los sacrificios, los judíos, por lo tanto, no eran ajenos a este movimiento. Y comprendieron muy pronto la importancia de esta mezcla de diversas sustancias aromáticas, que tomaron prestadas del mundo egipcio, árabe y mesopotámico.

    Todo el capítulo 30 del libro del Éxodo está dedicado a él. Es el tema de un hogar separado, un altar de madera de acacia bañado en oro que no es el de los holocaustos y la mezcla que se quema allí (cuya composición se dio anteriormente) está reservada.

    • A Adonai: “37 Y este perfume cuál vas a hacer, no usarás su receta para tu uso; lo tendrás consagrado al SEÑOR.  Quien haga una imitación de él para disfrutar de su olor, quedará separado de su parentesco. (Génesis 30, 37-38).

    Ninguna celebración religiosa es posible sin incienso, por lo que la expresión "ofrecer sacrificios y quemar incienso" se convierte en una metonimia para significar todo un culto. La frase vuelve con monótona regularidad a lo largo de los libros históricos para designar el culto idólatra en los lugares altos.

    • 18De modo que asistimos a una asimilación bastante clara entre la oración y el incienso, como en el Salmo 141: “Que mi oración sea el incienso que se coloque ante ti, y mis manos levantadas la ofrenda de la tarde” (Sal 141,2).

    Esta cita del Salmo es particularmente interesante, porque también identifica la ofrenda del cuerpo (manos levantadas) con un sacrificio. Por tanto, Pablo sólo perseguirá esta asimilación hasta el final, uniendo los dos extremos de la cadena: el cuerpo ofrecido en el nombre de Cristo es como incienso.

    19Esta asimilación continuará a lo largo de la era patrística con el famoso “olor de santidad” adjunto a los mártires. Los mártires, de hecho, realizan con su sacrificio el vínculo entre Dios y los hombres.

    En cierto modo, son deificados por su testimonio y, por lo tanto, adquieren uno de los atributos reservados a los dioses: su fragancia. Este es el indicador del valor intrínseco de su acción y de su persona. Encontrar su olor es encontrar la prueba de su comunicación con la divinidad.

    3. "El perfume de su conocimiento" (El buen olor de Cristo)

    Así asimilado a un olor, el apóstol que se sacrifica por la comunidad puede unirse a una metáfora extremadamente común en toda la literatura helenística: la idea de que la sabiduría y la virtud son como un aroma que se respira.

    Es la expresión de una creencia muy extendida en la antigüedad, que inhalar el buen olor de alguien es una forma de absorberlo. Recordamos que en las familias romanas, los parientes más cercanos se apresuraron a la boca de los más ilustres de sus moribundos para recoger en sus propias bocas el último aliento que supuestamente comunican algunos de sus menores de 21 años.

    La virtud, de hecho, exhala un olor por sí misma que permite la transformación moral de quien la respira. Así, el lenguaje y los modales del sabio o del gran hombre tienen un poder transformador sobre sus discípulos.

    La ideología judía del buen olor de Cristo en el sacrificio perfecto

    Encontramos esta misma idea en el mundo judío, en particular en este libro tardío, fuertemente marcado con influencias helenísticas, que es Sirach:

    El texto repite Ex 30,22. Recordamos que el gálbano es producto de una umbelífera.

    • “Como canela y bálsamo aromático, como mirra de mi elección exhalé mi aroma, como gálbano, ónix y stacte, como una nube de incienso en la Morada. »(Josue 24,15).

    Y Filón de Alejandría, comentando la historia de Abraham, no dirá lo contrario en su De Somniis.

    La metáfora del olfato se convierte, por tanto, en la metáfora por excelencia de la vida espiritual. Para Paul, tiene un doble interés. Por un lado, permite unir la primera comparación que acabamos de ver entre la vida ofrecida por Cristo y el incienso con una propiedad conocida del olor: es el poder de difundir.

    El desvío por los olores permite expresar de manera viva el proceso de evangelización que es como un perfume derramado de la tumba vacía y que viene a embalsamar el mundo habitado.

    Por otro lado, es una forma sutil de expresar este difícil proceso de transformación que es la Cruz y la Resurrección. Por su ofrenda de buen olor, Cristo mismo se convierte en buen olor de Sabiduría y conocimiento divino. El Dios que huele bien se transforma en este mismo aroma.

    4. El buen olor de Cristo: (Olor a muerte / olor a vida)

    Estas últimas consideraciones nos permiten comprender la última parte de la cita de Pablo que expresa el punto de vista de los receptores. Si, como ver. 15 el Χριστοῦ εὐωδία es para todos, se interpreta de manera diferente según los demás.

    • Para algunos, es "el olor de la muerte yendo a la muerte" y para otros, es "el olor de la vida yendo a la vida".

    Una vez más, hay que desviarse por el contexto cultural para comprender qué es. Si se ha dicho que los dioses huelen bien, los hombres no tienen ese buen olor.

    Y el peor olor es el de los cuerpos en descomposición. No sólo contradice la exquisita exhalación divina, sino que se considera peligrosa para los vivos: es el famoso "miasma" de la muerte lo que provoca la muerte.

    Por eso tratamos a toda costa de enmascarar los olores de la descomposición con flores o perfumes. El miedo a este olor a muerte también está muy marcado en las prácticas egipcias.

    No solo el complejo proceso de momificación permite escapar de estos olores, sino que notamos que en las tumbas se representa a los difuntos respirando una flor de loto o un frasco de perfume: el olor tiene virtudes salvadoras. El "buen olor de Cristo", además utilizado en toda la antigua farmacopea, permite, se espera, la vida eterna.

    Contextos en los evangelios sobre el buen olor de Cristo

    Estas consideraciones dan la clave de un cierto número de textos de los Evangelios que, de lo contrario, serían más difíciles de entender. De ahí la prisa de las mujeres por ungir con especias el cuerpo torturado de Jesús (Mc 16,1; Lc 23,56; Lc 24,1; Jn 19,40) o mirra y áloe (Jn 19,39) se explica por su deseo de bloquear el camino hacia este aterrador olor a muerte.

    Del mismo modo, el grito de Marta ante el mandato de Jesús de quitar la piedra de la tumba donde yace su hermano Lázaro - Jn 11,39 - es más una advertencia contra los peligros del olor fétido que no dejará de difundió sólo un cuestionamiento de la capacidad del Señor para resucitar a su hermano.

    Sin conocer finalmente esta cultura de los olores, cómo entender la famosa unción en Betania? Recordamos el contexto: María de Betania, durante una comida, ungió los pies de Jesús: (Jn 12, 1-8).

    El perfume para Cristo

    Si Judas objeta el precio del perfume, otra palabra en el mundo de los olores que aún no se ha visto, aceite oloroso, nadie considera inapropiado su gesto. De hecho, a diferencia del pecador perfumista de Lucas, que es paralelo a él, María está perfectamente en su lugar.

    Ella está en casa, a diferencia de la mujer de mala vida. Y hace lo que una buena anfitriona debería hacer por sus invitados: perfumarlos. Sabemos que los banquetes eran los lugares privilegiados de los perfumes.

    • Primero se podía oler el aroma de las flores que a menudo estaban esparcidas por el suelo. Era el lugar donde se ungían los cuerpos de aceite.

    Sabemos de hecho que los perfumes que conocemos, a base de alcohol, no estaban en uso, y que era el aceite el que servía como fijador de las sustancias.

    Los banquetes y los olores

    El banquete fue, por tanto, una experiencia sensorial extrema, compuesta por aromas de flores, aromas embriagadores, mirra e incienso y los sabores más extremos: la fuerza del comino, la acidez del vinagre, el amargor y el sabor aliáceo del silphium, una especie de asa fétida. Ni siquiera había vino perfumado, ya veces fuertemente, con mirra, miel, violeta, canela, azafrán.

    Judas, cuyo texto nos dice desde el principio que es un demonio, susurra y por eso piensa en la muerte. Y esto es precisamente lo que capta Jesús, que retoma: este gesto es claramente de cara al entierro.

    Aquí puedes aprender sobre: Formando pescadores de hombres - Cuál es la misión de la iglesia de Cristo

    La afirmación es paradójica: el embalsamamiento no se realizará ya que no habrá más cuerpos de los que podamos cuidar. Pero se entiende según los usos del perfume.

    En lugar de elegir el momento de su muerte, María, proféticamente, lleva a cabo el banquete para honrar el cuerpo de Jesús con su fragancia. Es un momento de alegría y de vida muy apropiado para celebrar al que no deja de proclamar que es el vivo, incluso la vida misma. De modo que su gasto está tan justificado como el que se le debe a los pobres.

    Conclusión

    En conclusión, ¿cómo entenderemos la frase de Pablo y qué relación tiene con el mundo de los olores y el buen olor de Cristo? Al repetir la frase, entendemos que la alusión al mundo de los olores brinda la oportunidad de resumir parte del mensaje cristiano.

    En primer lugar, el juego del buen olfato constituye una alusión al contexto sacrificial, que le permite evocar el carácter sacrificial de la muerte de Jesús.

    Entonces, la comparación de los apóstoles con el perfume le proporciona una metáfora del trabajo apostólico, una actividad esencialmente “volátil”, porque pretende difundir el buen olor del mensaje cristiano a las fronteras del mundo.

    Finalmente, la ambivalencia del mundo olfativo le permite escenificar la ambivalencia de la recepción del mensaje. El olor es percibido por narices que lo interpretan de manera diferente.

    Como "el olor de la muerte que lleva a la muerte", por tanto, como un miasma; como "olor de la vida que lleva a la vida", por ende, como metáfora de la resurrección. Y lo mismo ocurre con el Evangelio. Consecuentemente, son todas las antiguas aprehensiones culturales del mundo del olfato las que moviliza en esta metáfora recopilada.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Utilizo cookies propias, de análisis y de terceros para mejorar la experiencia de navegación por mi web. Y en algunos artículos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias según el análisis de tu navegación. Pero solo es para seguir ofreciendo contenido de calidad en el blog de manera totalmente gratuita. Puedes informarte más profundamente sobre qué cookies estoy utilizando y desactivarlas si quieres (algo que agradecería que no hicieras) Más Información